¿Cómo puede mi estatus migratorio afectar el acceso al aborto? Una guía para personas no ciudadanas y nuestras comunidades
Publicado 10 de abril de 2025
Las personas tienen preguntas sobre su derecho legal al aborto. Puede resultar confuso porque las leyes de aborto y de inmigración están cambiando mucho. Es por eso que I Need An A y los abogados de If/When/How escribieron esta guía.
Tienes que saber esto:
- No es necesario que le digas a nadie tu estatus migratorio para tener un aborto.
- Pero cómo tienes un aborto, y dónde tienes un aborto, podría importar. Si cuentas con apoyo legal en inmigración, comunícate con la persona correspondiente. Pregúntale qué podría ponerte en riesgo legal si abortas. Si no cuentas con este, o no sabes con seguridad si lo necesitas, la Línea de Atención Repro Legal puede ayudarte, llama al (844) 868-2812.
- Queremos que todas las personas se sientan seguras. Si te preocupa tu privacidad, lee nuestra guía de privacidad.
- Si tu eres una personas que ofrece apoyo legal en inmigración y tienes preguntas sobre las leyes de aborto o deseas obtener más información sobre cómo apoyar a quienes buscan un aborto, comunícate con If/When/How.

¿Dónde puedo tener un aborto?
Las leyes sobre el aborto son diferentes en cada estado. Pero en general las personas hacen lo siguiente:
- Viajan a una clínica de abortos.
- Toman pastillas abortivas en casa.
Todas las personas tienen derecho a viajar para tener un aborto. En Ineedana.com podrás encontrar las clínicas más cercanas y las organizaciones que pueden apoyarte económicamente con el viaje, si es algo que necesites.
Algunas personas eligen adquirir las pastillas por correo. A veces eligen esto porque el aborto está prohibido en el lugar donde viven, o porque no pueden viajar. Y a veces simplemente prefieren hacerlo en casa, esto se llama aborto autogestionado, y por sus siglas en inglés, se denomina AME.
AME significa interrumpir un embarazo por tu cuenta, sin el apoyo de un médico. Muchas personas deciden hacerlo, es común y médicamente muy seguro. Realizarse un AME no es un delito en ningún estado (excepto después de 24 semanas de embarazo en Nevada).
Aún así, en ocasiones, las personas que autogestionan un aborto son investigadas o incluso acusadas por la policía, los servicios de protección infantil o inmigración. Esto se debe a que lo que dicen las leyes y lo que sucede en la realidad puede ser diferente.
Para obtener asesoramiento legal sobre tus derechos y posibles riesgos, comunícate con la Línea de Atención Repro Legal al 844-868-2812.

Sí, todas las personas tienen el derecho constitucional a viajar, si eres una persona no ciudadana, podría existir un riesgo legal. Existe la posibilidad de que la policía local, ICE o Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) te detengan mientras viajas. Tú conoces tus necesidades mejor que nadie. Si viajar es adecuado para ti, obtén más información sobre:
- Decidir viajar para tener un aborto
- Encontrar organizaciones de apoyo que puedan ayudarte a coordinar y pagar el viaje
- Guía para personas menores de 18 años que buscan abortar
Si no quieres o no puedes viajar, algunas personas autogestionan su aborto en casa. Pero esto también podría conllevar riesgos legales, aquí te damos más información sobre la autogestión:
- Diferentes formas de conseguir pastillas abortivas
- Pastillas por correo después de las 12 semanas de embarazo
- Aborto autogestionado
- Privacidad y seguridad digital

Si decido viajar, ¿qué debo considerar?
Si eres una persona no ciudadana estadounidense, puede resultar aterrador viajar en este momento, especialmente a través de fronteras estatales. Aquí puedes encontrar más información sobre cómo viajar sin documentos, y debajo dejamos la respuesta a algunas preguntas para que las tengas en cuenta:

¿La clínica me obligará a mostrar una identificación?
Las clínicas te solicitarán una identificación con fotografía. Puedes utilizar una licencia de conducir, pasaporte o identificación escolar. Si no tienes una identificación con fotografía, pregunta en la clínica qué puedes presentar
¿La clínica o el fondo de aborto me pueden preguntar acerca de mi estatus migratorio?
No, las clínicas no deberían preguntar por tu estatus migratorio. Pero si lo hacen, tú no tienes que responder y la clínica no puede rechazarte por no contestar.
Si tienes dudas, puedes llamar a la clínica para preguntar sobre sus políticas sobre ICE.
Preguntas que puedes hacer en la clínica:
- ¿Permiten que ICE entre al edificio?
- ¿ICE ha estado alguna vez en la clínica?
- Si aparece ICE, ¿qué hace la clínica?
También puedes hacer otras preguntas sobre tu seguridad. Por ejemplo, puedes preguntar cómo maneja la clínica a los manifestantes, o también puedes preguntar sobre sus reglas para llamar a la policía.
Los fondos de aborto locales también pueden tener información sobre ICE. Estos nunca te preguntarán sobre tu estatus migratorio. Algunos, como Frontera Fund en Texas, apoyan, especialmente, a las personas indocumentadas.

¿Qué pasa si necesito ir al hospital? ¿Pueden negarse a darme tratamiento por mi estatus migratorio?
No, los hospitales no pueden rechazarte debido a tu estatus migratorio. Tampoco pueden compartir tu información a menos que tú lo autorices o si existe una orden judicial. Haz clic aquí para obtener más información sobre lo que es una orden judicial.
En 2024, Florida y Texas establecieron una regla según la cual los hospitales tienen que preguntar sobre el estatus migratorio. Los estados dijeron que era para estadísticas, pero tú no tienes que responder. No importa si lo haces o no, el hospital tiene que atenderte.
Si eres una clínica o proveedor de servicios de aborto y deseas obtener más información sobre cómo proteger a tus pacientes, consulta esta guía para que conozcas tus derechos del National Immigration Law Center.

¿Cómo puedo protegerme si viajo fuera del estado para realizarme un aborto?
No importa cómo decidas viajar:

Viajando por tierra:
Si vas a tomar un autobús Greyhound, no necesitas tener identificación. También, Greyhound dice que no permite que ICE suba a sus autobuses o entre a las estaciones de autobuses.
Si vas a tomar el tren Amtrak, no necesitas identificación para comprar un boleto. Amtrak puede hacer controles aleatorios de billetes en los trenes.
Viajar en avión:
Puedes volar en los Estados Unidos (incluidos los 50 estados y territorios) con un pasaporte extranjero.
Si estás viajando hacia o desde Puerto Rico, Guam, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Samoa Americana o las Islas Marianas del Norte, CBP puede realizar inspecciones adicionales. Habla con una persona que ofrezca apoyo legal en inmigración, antes de viajar a cualquier territorio de Estados Unidos.
¿Cómo puedo mantener seguras a las personas de mi comunidad?
Mantener segura a tu comunidad significa saber dónde y cómo abortar. Compartir infomación confiable nunca ha sido más importante: todos tienen el derecho legal de compartir información sobre el aborto, sin importar dónde vivan.
Si trabajas en una clínica o fondo de abortos, asegúrate de que tus cartillas informativas estén traducidas a los idiomas más hablados en tu comunidad y tengas intérpretes disponibles, ya sea en persona o por teléfono.
Si eres proveedor de atención médica, recuerda que no tienes ninguna obligación de dar ni facilitar el acceso de la policía a tus pacientes, especialmente si esto pone en riesgo su condición. Siempre debes:
- Pedir que te muestren una orden judicial.
- Decirle a tu paciente que tiene derecho a permanecer en silencio y hablar primero con una persona que ofrezca apoyo legal en inmigración.
- Quédate con tu paciente si la policía insiste en interrogarlo.